NUEVOS
ANTIGUOS CONCEPTOS:
EN BUSCA DE LAS RAÍCES
¿Qué es Una Parashá?
La palabra hebrea parashá significa “porción”.
“Ellos leían con claridad el libro de la Ley de Di-s (la Toráh) y lo interpretaban de modo que se comprendiera su lectura” Nehemías 8: 8
Ellos salían del exilio y comenzaron a rescatar su costumbres, entre ellas la parashá, hoy también estamos huyendo del exilio de Roma y también recuperamos la Parashá. Ellos encontraron unos rollos. Para reconstruir un muro, una Jerusalén, hay que recuperar las costumbres, entre ellas la Parashá.
Desde hace muchos siglos en Babilonia durante su cautividad, los sabios Hebreos dividieron los cinco libros de Moisés (Moshé) en 54 “porciones” (parashot) de acuerdo al número de semanas en el calendario Hebreo. Este ciclo anual de lecturas se comienza a mediados o finales de Octubre en la fiesta de Simja Toráh (La Alegría de la Torah).
Cada Sábado en la mañana una de las parashot (parasha en plural) era leída y explicada, costumbre que se sigue en las diferentes sinagogas hasta nuestros días. A dicha “porción” se le agregan otros textos tomados de “los Profetas” (Neviím), que tienen relación con la “porción” que se leyó de la Toráh.
Los creyentes en Yeshua (Jesús) acostumbramos estudiar las lecturas tradicionales de la parasha semanal; ademas de partes de la Brit HaDasha (Nuevo Testamento) que sean pertinentes a la parasha en cuestión.
Yeshúa (Jesús) mismo, según está consignado en Lucas 4: 15-20, en una parashá fue llamado a leer y luego explicó y dio la respectiva aplicación: “Enseñaba en las sinagogas (…) y un sábado entró en la sinagoga como era su costumbre. Se levantó para hacer la lectura y le entregaron el rollo del profeta Isaías (…) encontró el lugar donde está escrito (…). Luego enrolló el libro y se lo devolvió al ayudante y se sentó”.
Traducción versión la Reina: en el día de Sabbat… se levantó a leer la parte correspondiente para ese día. Halló lo que debía leer según el orden.
Shaúl (Pablo), como Rabino y quien había sido discípulo de Gamaliel, también guardaba elShabat (Dia de Reposo) y participaba en la lectura de la parasha. En Hechos 13: 14–15 leemos: “(…) El Sábado entraron en la sinagoga (un Shabat) y se sentaron. Al terminar la lectura de la Toráh y los Profetas, los jefes de la sinagoga…”.
Cada parasha tiene un nombre que la identifica. Este nombre habitualmente proviene de la primera palabra particular en Hebreo del texto que se lee. Las lecturas habitualmente se dividen en siete aliyot (acensos) principales, un maftir (conclusion), Neviím y Brit HaDasha.
Génesis
-
Bereshit
-
Noaj
-
Lej Lejá
-
Vaierá
-
Jaiei Sara
-
Toldot
-
Vaietzé
-
Vaishlaj
-
Vaieshev
-
Miketz
-
Vaigash
- Vaiejí
Éxodo
-
Shemot
-
Vaerá
-
Bo
-
Beshalaj
-
Itró
-
Mishpatim
-
Trumá
-
Tetzavé
-
Ki Tisá
-
Vaiakel
- Pekudei
Levítico
-
Vaikrá
-
Tzav
-
Shminí
-
Tazriá
-
Metzorá
-
Ajarei Mot
-
Kedoshim
-
Emor
-
Behar
- Bejukotai
Números
-
Bamidbar
-
Nasó
-
Behaalotjá
-
Shlaj
-
Koraj
-
Jukat
-
Balak
-
Pinjas
-
Matot
- Masei
Deuteronomio
-
Devarim
-
Vaetjanán
-
Ekev
-
Ree
-
Shoftim
-
Ki Tetzé
-
Ki Tavó
-
Nitzavim
-
Vaiélej
-
Haazinu
- Vezot Habrajá
la lista de lecturas adecuadas para cada parashot. (próximamente)